Ayer día 25 de febrero decidí pegarme un par de días de pajareo fuera de mi zona habitual.
Me decanté por Gallocanta, antes de que partieran las grullas hacia sus lugares de cría en el norte de Europa. Al parecer hacía cuatro días o así que ya se fueron un buen número de ellas, así que al resto (unas 45.000 me dijeron) no le quedaban muchos días de estancia en la localidad zaragozana (aunque parte de la laguna pertenece a Teruel).
De camino paré en varios sitios en la provincia de Guadalajara para apuntarme alguna cosilla para mi big year nacional (paradas por otra parte poco productivas), así que llegué a Gallocanta a eso de las cuatro de la tarde o así.
Después de echar un vistazo por la zona de Los Aguanares y La Ermita decidí quedarme en la zona del Pico de los Ojos, pues con el murete de piedra de al lado del camino podía resguardarme del fuerte y frío viento que hacía. No era el único así que en media horilla nos juntamos unos cuantos pajareros y fue entonces cuando me enteré que habían visto a la canadensis (Felipe Rosado, Luis Salguero, Demetrio Vidal) cerca de la gasolinera de Las Cuerlas. Posteriormente se la había visto por la zona de la Reguera y estaban tratando de relocalizarla pues había volado, imagino que entre centenares de grullas comunes. Tras un buen rato de repasar grullas observé un grupo que había volado hasta una pradera en el mismo pueblo de Gallocanta y como quedaba ya poquito para que se pusiera el sol decidí irme hacia allí a ver si era capaz de obtener alguna fotillo decente y a recogerme.
Al día siguiente madrugué con intención de ir a buscarla, pero cual fue mi sorpresa cuando salgo del hostal y está cayendo un nevazo serio, el coche cubierto, el parabrisas y los limpias helados, así que toca rascar y ponerme en marcha.
Fotografié un grupete en las cercanías del pueblo con el aliciente de la nieve y me puse a buscar.
Es la hora de desayunar para las grullas así que no hay casi ninguna en la laguna, están todas por los alrededores. Subo a la ermita y empiezo a escrutar una por una, nada... en la zona del observatorio de Los Ojos hay otro grupo, tampoco. Son las diez y soy yo el que me voy a desayunar al pueblo.
Me vuelvo a poner en marcha a las once, muchas grullas han vuelto al perímetro lagunar, así que sigo buscando... en La Ermita, en Los Ojos, nada de nada. Llego a Las Cuerlas y decido acercarme a la zona de la gasolinera. Hay un par de grupos grandes en el cruce pero tampoco parece estar aquí, ¿se me habrá pasado por alto?... porque parece fácil pero es como buscar una aguja en el pajar. Vuelvo para mirar las choperas cercanas a Las Cuerlas y como no encuentro nada decido ir a Gallocanta y si de camino la veo bien, sino abandono... menudo bimbero.
Vaya hombre, ahora hay un gran grupo en la zona de Las Regueras, pero ya no vuelvo, intento observarlas desde la zona de Los Ojos pero están lejísimos y con la reverberación óptica es casi imposible. Coño, viene una furgoneta, ¡y deprisa! el coche en mitad del medio, el telescopio igual. Voy a retirarlos del camino para que pase y algo me llama la atención en el cielo, lejos, muy lejos, alto, muy alto... una rapaz, dos, tres... hasta nueve o diez ¿abejero europeo? joder que pronto... ¿seguro? voy a echar mano del telescopio para observarlos pero la furgoneta ya está aquí y tengo que quitar el telescopio y el coche.
Me aparto, el conductor baja la ventanilla y sin mediar palabra me pregunta si estoy buscando a la canadiense. Asiento y sin darme tiempo a comentar nada más me dice... ¡¡que la tienen, que les siga rápido!!
Cuando quiero dar la vuelta al coche en el estrecho camino ya casi ni les veo... ¡joder, voy a perderlos!
Llego a Las Cuerlas y no se hacia donde se han dirigido... ¡amosnomejodaaaas!... allí están, ¡ufff! van al observatorio de La Reguera.
Cuando llego cruzo los dedos para que no levante el vuelo, agarro los trastos, subo los escalones y allí están Ferrán López y Rafa Armada (los de la furgoneta) junto con José Portillo que ha sido quien la ha relocalizado y les ha avisado.
Miro por su telescopio y ... allí está, ¡¡¡bimbo!!! Coloco mis trastos a ver si la encuentro y la puedo afotar... ¡¡¡sí!!!, testimonial claro está...
Llegué a tiempo porque unos pocos minutos de observación y levantó el vuelo junto con el grupo en el que se encontraba. En ese rato me dí cuenta de que su vida no es fácil pues a la mínima una o varias grullas la ponen en su sitio.
Es un raro divagante que inverna en el sur de Estados Unidos y norte de Méjico. En verano regresa a sus colonias de cría en Alaska, Canadá y Siberia, aunque hay poblaciones sedentarias en Florida y Cuba.
En España hay unas pocas citas para esta especie. Da la casualidad que el año pasado fue observada en Gallocanta los mismos días de febrero que este año, y que el último día que se la vió, el 26 de febrero, nevó al igual que hizo esta mañana de 26 de febrero, un año después. El mismo ejemplar fue relocalizado en Finlandia el 7 de mayo, identificado por tener el mismo patrón de decoloración en varias secundarias.
Muchas gracias a Ferrán López y Rafa Armada por indicarme su localización y a José Portillo por relocalizarla y porque si no es por las cañas que nos tomamos para celebrar el bimbo, me olvido en el hostal el carné de identidad.
Un saludote y gracias por seguir el blog.
Blog de mis jornadas de pajareo por la zona este de Madrid
y otros lugares de la geografía peninsular...
miércoles, 26 de febrero de 2014
sábado, 22 de febrero de 2014
Resumen enero-febrero en mi local patch
En esta entrada voy a dar un repaso exhaustivo de lo visto en las últimas semanas por mis zonas de pajareo o local patch.
También observé en el vertedero un par de sombrías con anilla verde, pero me resultó imposible su lectura, es lo que tiene no tener permiso para visitarlo. Y las habituales garcillas bueyeras, cigüeñas, garzas reales. De los pequeños muchas lavanderas blancas (Motacilla alba)...
y en los zarzales exteriores al vertedero un numeroso bando de gorrión molinero (Passer montanus), de los cuales no estoy viendo muchos este invierno.
El día 21 de enero, la nota triste de la jornada, este macho de gavilán común (Accipiter nisus) muerto junto a la valla del vertedero:
Aunque cerca hay unos cables de alta tensión, no tenía signos aparentes de colisión o traumatismos visibles y los postes de los tendidos también quedaban a cierta distancia, así que ignoro las causas de su muerte.
En la zona de la Alcarria de Alcalá destacar la observación en repetidas ocasiones de águila real (Aquila chrysaetos). Desde la ventana de mi casa, en Loeches, llegué a observar tres ejemplares cicleando, de los cuales uno salió de la térmica dejando a los otros dos haciendo un tímido esbozo de cortejo. Pude afotarlo a gran distancia por la zona de Campo Real:
Empiezo por lo visto en la Laguna de Meco, en donde a pesar de que los niveles de agua para esta época del año son muy importantes no existe una correlación con el número de acuáticas visitantes. Esperemos que se note en breve en el paso prenupcial. Tan sólo destacar en las visitas un grupo de avefrías (Vanellus vanellus)
(unas 60 el día que eran más numerosas) y unas diez o doce cigüeñas (Ciconia ciconia), que deben usar la laguna de dormidero.
El 8 de febrero se dejaron ver las tres primeras parejas de fochas (Fulica atra).
El 8 de febrero se dejaron ver las tres primeras parejas de fochas (Fulica atra).
El 16 de febrero ya había algo más de vidilla, unas 60-70 fochas comunes a las que les acompañaban 8 patos cuchara (Anas clypeata), 16 ánades friso (Anas strepera) y 6 azulones (Anas platyrhynchos). Ese mismo día, más de un centenar de cigüeñas comunes en vuelo, a las residentes ya se les unen las que han pasado el invierno en África.
Por lo demás un azor (Accipiter gentilis) en una de las orillas, algunas gaviotas sombrías (Larus fuscus) y reidoras (Chroicocephalus ridibundus) sobrevolando la laguna, y mínimo un par de aguiluchos laguneros (Circus aeruginosus) en todos las visitas. En esta foto testimonial un bonito macho:
De los pequeños, numerosos mosquiteros comunes (Phylloscopus collybita) y ya estos últimos días numerosas cogujadas comunes (Galerida cristata) reclamando en vuelo. Destacar en la visita del 16 de febrero la presencia de varios escribanos palustres (Emberiza schoeniclus). En las fotos dos machos mudando a plumaje nupcial, cuyo rasgo más distintivo para identificarles como tales es el ancho collar blanco del que carecen las hembras:
Por los alrededores de la laguna varios milanos reales (Milvus milvus), Busardo ratonero (Buteo buteo), una hembra de gavilán común (Accipiter nissus), numerosos pitos reales (Picus viridis) y este torcecuellos invernente (Jynx torquilla) que fotografié el 21 de enero:
En un par de visitas al vertedero de Alcalá de Henares (desde el exterior, claro) grandes números (difícil calcular desde mi posición y además soy muy mal estimador) de gaviota sombría (2.500-3.000?) y reidora (800-1200?). El día 9 de enero entre un grupo de las primeras me llama la atención un ejemplar con un dorso muy clarito para ser Larus michahellis y las patas de tono rosáceo, ¿Larus argentatus?:
De los pequeños, numerosos mosquiteros comunes (Phylloscopus collybita) y ya estos últimos días numerosas cogujadas comunes (Galerida cristata) reclamando en vuelo. Destacar en la visita del 16 de febrero la presencia de varios escribanos palustres (Emberiza schoeniclus). En las fotos dos machos mudando a plumaje nupcial, cuyo rasgo más distintivo para identificarles como tales es el ancho collar blanco del que carecen las hembras:
Por los alrededores de la laguna varios milanos reales (Milvus milvus), Busardo ratonero (Buteo buteo), una hembra de gavilán común (Accipiter nissus), numerosos pitos reales (Picus viridis) y este torcecuellos invernente (Jynx torquilla) que fotografié el 21 de enero:
En un par de visitas al vertedero de Alcalá de Henares (desde el exterior, claro) grandes números (difícil calcular desde mi posición y además soy muy mal estimador) de gaviota sombría (2.500-3.000?) y reidora (800-1200?). El día 9 de enero entre un grupo de las primeras me llama la atención un ejemplar con un dorso muy clarito para ser Larus michahellis y las patas de tono rosáceo, ¿Larus argentatus?:
También observé en el vertedero un par de sombrías con anilla verde, pero me resultó imposible su lectura, es lo que tiene no tener permiso para visitarlo. Y las habituales garcillas bueyeras, cigüeñas, garzas reales. De los pequeños muchas lavanderas blancas (Motacilla alba)...
y en los zarzales exteriores al vertedero un numeroso bando de gorrión molinero (Passer montanus), de los cuales no estoy viendo muchos este invierno.
El día 21 de enero, la nota triste de la jornada, este macho de gavilán común (Accipiter nisus) muerto junto a la valla del vertedero:
Aunque cerca hay unos cables de alta tensión, no tenía signos aparentes de colisión o traumatismos visibles y los postes de los tendidos también quedaban a cierta distancia, así que ignoro las causas de su muerte.
En la zona de la Alcarria de Alcalá destacar la observación en repetidas ocasiones de águila real (Aquila chrysaetos). Desde la ventana de mi casa, en Loeches, llegué a observar tres ejemplares cicleando, de los cuales uno salió de la térmica dejando a los otros dos haciendo un tímido esbozo de cortejo. Pude afotarlo a gran distancia por la zona de Campo Real:
En dos postes contiguos al que se encontraba la real, como si de un tres en raya se tratara, estaban posados un milano real...
... y un busardo ratonero:
El 14 de febrero, día de San Valentín, vuelvo a observar a la pareja de reales desde mi casa, en lo que ya es un cortejo en toda regla. El día 15 logro afotar un poco mejor a este precioso ejemplar, que podría ser el mismo afotado en Campo Real:
Esta zona de mi local patch corresponde claramente a un área de dispersión, no solamente de águila real, también de otras rapaces como águila imperial, perdicera, busardo ratonero. Ello es debido a que en el lugar abunda el conejo, además de infinidad de torcaces y buen número de perdiz roja. Ahora habrá que ver si esta pareja decide establecerse por aquí, ya que aunque la zona carece de roquedos en donde puedan colocar su nido, hay alguna pareja cerquita anidando en árbol.
En la zona de reserva de Campo Real escasa presencia de las avutardas (Otis tarda), entre 15-20 ejemplares los días que la visité. Ni un solo sisón (Tetrax tetrax), que aunque suele abandonar en invierno las áreas de cría sí que veía alguno inviernos pasados. Lo más destacable por aquí la presencia del esmerejón (Falco columbarius), de aguilucho lagunero (Circus aeruginosus) y un precioso macho de aguilucho pálido (Circus cyaneus). De los pequeños destacar buenos números de alondra común (Alauda arvensis)...
y también de calandria (Melanocorypha calandra).
¿Donde estarán las avutardas? El 12 de febrero encontré cerca de Pozuelo del Rey un grupo de cincuenta. No es muy habitual verlas en esta zona, relativamente cerca de la zona de reserva, y aunque ya había visto por aquí algunos ejemplares, nunca un grupo tan numeroso. Los machos ya se van poniendo guapos:
La presencia de las avutardas aquí deja algunas estampas curiosas, como ésta con la carretera a un centenar de metros, los coches de fondo:
O ésta otra con este hermoso macho entre olivos:
En esta misma zona continúan los bisbitas campestres (Anthus campestris) de la depuradora, no así el bisbita alpino (Anthus spinoletta), que en febrero no he podido relocalizar por la zona. Además se ha establecido este andarríos grande (Tringa Ochropus):
Además numerosos pinzones (Fringilla coelebs)...
y trigueros (Emberiza calandra):
También bandos importantes de estorninos negros (Sturnus unicolor) y de gorrión chillón (Petronia petronia):
En menor número, jilgueros (Carduelis carduelis), verderón común (Carduelis chloris), pardillo común (Carduelis cannabina), en la foto un macho...
cogujada común (Galerida cristata)...
y también alguna cogujada montesina (Galerida theklae):
Por último en las lagunas de Velilla de San Antonio se notan los efectos de los últimos temporales. El 10 de febrero el Jarama estaba muy crecido, lo que ha hecho que se hayan inundado los carrizales de las orillas y parte de la vegetación de sus márgenes:
Esto supone que muchos pájaros que poblaban las riberas como cetia ruiseñor o mosquiteros habrían abandonado las orillas del río para dirigirse a las lagunas. Pero las lagunas también han aumentado notablemente el caudal. Esto se nota por ejemplo en este árbol típico de la laguna del Picón de los Conejos, habitualmente plagado de cormoranes y del que tan sólo emergen unas pocas ramas:
Además el viento y la saturación de agua del suelo ha hecho que muchos árboles no aguanten el tipo:
El panorama faunístico tampoco era mucho mejor. Pocas anátidas, tan solo algunos porrones comunes (Aytha ferina), algunas fochas (Fulica atra), un somormujo lavanco, (Podiceps cristatus), unas cuantas gaviotas sombrías (Larus fuscus) y bastantes cormoranes grandes (Phalacrocorax carbo), como este par de jóvenes:
Viendo la poca actividad que había, decidí echar un vistazo a la zona de Miralrío, que son otras dos lagunas cercanas, también en Velilla. Aquí sí había más movimiento y nada más llegar pillé a este calamón (Porphyrio porphyrio) fuera de la vegetación, eso sí, lo justo para afotarlo malamente:
Al lado del calamón esta pareja de galápagos de Florida (Trachenys scripta) sesteando al sol:
El Jarama en general y Velilla en particular es todo un compendio de especies invasoras y todo un ejemplo para las futuras generaciones de lo que no hay que hacer: cotorra argentina, bengalí rojo, mapache, visón americano. Un claro ejemplo es la situación del galápago leproso (Mauremys leprosa) pues entre los mapaches que acaban con sus puestas, la competencia de los galápagos de Florida y la contaminación de las aguas tiene muy difícil su existencia.
Aquí sí encontré una treintena de fochas, cuatro parejas de ánade friso y unos 50 patos cuchara. Era la última hora de la tarde y el dormidero de garcilla bueyera (Bubulcus ibis) se iba llenando:
Y lo mismo ocurría con estos chopos a los que acudían las grajillas (Corvus monedula):
Además destacar los numerosos mosquiteros comunes por doquier, entre ellos también algunos mosquiteros musicales (Philloscopus trochilus), los pequeños mitos (Aegithalos caudatus) en los árboles ribereños...
y un buen número de escribanos palustres en el carrizal, todo bajo la atenta mirada de este aguilucho lagunero:
Un saludote y gracias por seguir el blog
... y un busardo ratonero:
El 14 de febrero, día de San Valentín, vuelvo a observar a la pareja de reales desde mi casa, en lo que ya es un cortejo en toda regla. El día 15 logro afotar un poco mejor a este precioso ejemplar, que podría ser el mismo afotado en Campo Real:
En la zona de reserva de Campo Real escasa presencia de las avutardas (Otis tarda), entre 15-20 ejemplares los días que la visité. Ni un solo sisón (Tetrax tetrax), que aunque suele abandonar en invierno las áreas de cría sí que veía alguno inviernos pasados. Lo más destacable por aquí la presencia del esmerejón (Falco columbarius), de aguilucho lagunero (Circus aeruginosus) y un precioso macho de aguilucho pálido (Circus cyaneus). De los pequeños destacar buenos números de alondra común (Alauda arvensis)...
y también de calandria (Melanocorypha calandra).
¿Donde estarán las avutardas? El 12 de febrero encontré cerca de Pozuelo del Rey un grupo de cincuenta. No es muy habitual verlas en esta zona, relativamente cerca de la zona de reserva, y aunque ya había visto por aquí algunos ejemplares, nunca un grupo tan numeroso. Los machos ya se van poniendo guapos:
La presencia de las avutardas aquí deja algunas estampas curiosas, como ésta con la carretera a un centenar de metros, los coches de fondo:
O ésta otra con este hermoso macho entre olivos:
En esta misma zona continúan los bisbitas campestres (Anthus campestris) de la depuradora, no así el bisbita alpino (Anthus spinoletta), que en febrero no he podido relocalizar por la zona. Además se ha establecido este andarríos grande (Tringa Ochropus):
Además numerosos pinzones (Fringilla coelebs)...
y trigueros (Emberiza calandra):
También bandos importantes de estorninos negros (Sturnus unicolor) y de gorrión chillón (Petronia petronia):
En menor número, jilgueros (Carduelis carduelis), verderón común (Carduelis chloris), pardillo común (Carduelis cannabina), en la foto un macho...
cogujada común (Galerida cristata)...
y también alguna cogujada montesina (Galerida theklae):
Esto supone que muchos pájaros que poblaban las riberas como cetia ruiseñor o mosquiteros habrían abandonado las orillas del río para dirigirse a las lagunas. Pero las lagunas también han aumentado notablemente el caudal. Esto se nota por ejemplo en este árbol típico de la laguna del Picón de los Conejos, habitualmente plagado de cormoranes y del que tan sólo emergen unas pocas ramas:
Además el viento y la saturación de agua del suelo ha hecho que muchos árboles no aguanten el tipo:
El panorama faunístico tampoco era mucho mejor. Pocas anátidas, tan solo algunos porrones comunes (Aytha ferina), algunas fochas (Fulica atra), un somormujo lavanco, (Podiceps cristatus), unas cuantas gaviotas sombrías (Larus fuscus) y bastantes cormoranes grandes (Phalacrocorax carbo), como este par de jóvenes:
Viendo la poca actividad que había, decidí echar un vistazo a la zona de Miralrío, que son otras dos lagunas cercanas, también en Velilla. Aquí sí había más movimiento y nada más llegar pillé a este calamón (Porphyrio porphyrio) fuera de la vegetación, eso sí, lo justo para afotarlo malamente:
Al lado del calamón esta pareja de galápagos de Florida (Trachenys scripta) sesteando al sol:
El Jarama en general y Velilla en particular es todo un compendio de especies invasoras y todo un ejemplo para las futuras generaciones de lo que no hay que hacer: cotorra argentina, bengalí rojo, mapache, visón americano. Un claro ejemplo es la situación del galápago leproso (Mauremys leprosa) pues entre los mapaches que acaban con sus puestas, la competencia de los galápagos de Florida y la contaminación de las aguas tiene muy difícil su existencia.
Aquí sí encontré una treintena de fochas, cuatro parejas de ánade friso y unos 50 patos cuchara. Era la última hora de la tarde y el dormidero de garcilla bueyera (Bubulcus ibis) se iba llenando:
Y lo mismo ocurría con estos chopos a los que acudían las grajillas (Corvus monedula):
Además destacar los numerosos mosquiteros comunes por doquier, entre ellos también algunos mosquiteros musicales (Philloscopus trochilus), los pequeños mitos (Aegithalos caudatus) en los árboles ribereños...
y un buen número de escribanos palustres en el carrizal, todo bajo la atenta mirada de este aguilucho lagunero:
Un saludote y gracias por seguir el blog
martes, 11 de febrero de 2014
Otra de primos
A los habituales gorriones comunes (Passer domesticus) de una de mis zonas de pajareo se les han unido en invierno unos pocos gorriones morunos (Passer hispanoliensis) como éste:
Este gorrión está en franca expansión desde los años ochenta en los que era un visitante ocasional en la provincia de Madrid y cuya población se concentraba casi exclusivamente en Extremadura y parte de Andalucía.
A diferencia de su primo el gorrión común, mucho más urbano, el gorrión moruno es eminentemente campestre. Debido a su explosión demográfica suponen una auténtica plaga para los cultivos de cereal en la comunidad extremeña.
Durante la época de cría el gorrión moruno es colonial y en mi local patch algunas de estas colonias están asociadas a las colonias de cigüeña común, pues establecen sus nidos en el interior de los nidos de estas últimas. Durante el invierno abandonan las colonias de cría y se dispersan por campos y rastrojos alimentándose fundamentalmente de semillas de gramíneas, aunque a éstos de la entrada les gusta picotear los frutos caídos de unos olivos de la zona. En esta época me he fijado que usan frecuentemente los carrizales de las lagunas del Parque del Sureste como dormideros.
Existen dos rasgos identificativos básicos para diferenciar a los machos de ambas especies. El macho de gorrión común tiene la frente, el píleo y la nuca de color gris, bien diferenciado de las auriculares de color castaño:
Por su parte el macho de gorrión moruno tiene frente, píleo y nuca de color castaño, igual que las auriculares, en las que posee además un tenue atisbo de blanco:
El otro rasgo identificativo es el babero, de color negro en ambos, pero más reducido en el común:
Y mucho más grande y llamativo en el moruno:
Todo esto en plumaje de invierno, en plumaje primaveral las diferencias se hacen más patentes. El gorrión común desarrolla en esa época un babero más grande y oscuro...
... pero mucho más limitado que el que desarrolla su primo el moruno, cuyo babero además se prolonga por ambos flancos a modo de listas negras. En ésta foto, ya se aprecian los flancos listados en el plumaje invernal (lo siento pero no tengo foto en plumaje nupcial) :
Otra diferencia es que las partes superiores (manto y dorso) de este macho de gorrión moruno se teñirán en plumaje primaveral de listas negras, lo que le dará un aspecto general bastante más oscuro que su primo:
En cuanto a las hembras resulta bastante más difícil distinguirlas. En general la hembra del gorrión moruno tiene los flancos ligeramente listados de gris y el vientre menos grisáceo que sus primas, de tono blancuzco o crema como se puede apreciar en esta foto:
Las dos siguientes fotos corresponden a hembras de gorrión común:
Estos serían a groso modo las principales diferencias en cuanto a los rasgos puros, pero como ambas especies hibridan entre sí, se han descrito más de una veintena de fenotipos intermedios entre gorrión común y gorrión moruno. En la Comunidad de Madrid al menos el 15% de la población reproductora de gorrión moruno presenta claros signos de hibridación con gorrión común. (Roviralta F., 2000)*
Un saludote y gracias por seguir el blog.
* Roviralta, F. (2000). El Gorrión Moruno (Passer hispaniolensis) en la Comunidad de Madrid. Pp. 28-41. En: Bermejo, A., De la Puente, J., Seoane, J. (Eds.). Anuario Ornitológico de Madrid 1998. SEO-Monticola, Madrid.
Este gorrión está en franca expansión desde los años ochenta en los que era un visitante ocasional en la provincia de Madrid y cuya población se concentraba casi exclusivamente en Extremadura y parte de Andalucía.
A diferencia de su primo el gorrión común, mucho más urbano, el gorrión moruno es eminentemente campestre. Debido a su explosión demográfica suponen una auténtica plaga para los cultivos de cereal en la comunidad extremeña.
Durante la época de cría el gorrión moruno es colonial y en mi local patch algunas de estas colonias están asociadas a las colonias de cigüeña común, pues establecen sus nidos en el interior de los nidos de estas últimas. Durante el invierno abandonan las colonias de cría y se dispersan por campos y rastrojos alimentándose fundamentalmente de semillas de gramíneas, aunque a éstos de la entrada les gusta picotear los frutos caídos de unos olivos de la zona. En esta época me he fijado que usan frecuentemente los carrizales de las lagunas del Parque del Sureste como dormideros.
Existen dos rasgos identificativos básicos para diferenciar a los machos de ambas especies. El macho de gorrión común tiene la frente, el píleo y la nuca de color gris, bien diferenciado de las auriculares de color castaño:
Por su parte el macho de gorrión moruno tiene frente, píleo y nuca de color castaño, igual que las auriculares, en las que posee además un tenue atisbo de blanco:
El otro rasgo identificativo es el babero, de color negro en ambos, pero más reducido en el común:
Y mucho más grande y llamativo en el moruno:
Todo esto en plumaje de invierno, en plumaje primaveral las diferencias se hacen más patentes. El gorrión común desarrolla en esa época un babero más grande y oscuro...
... pero mucho más limitado que el que desarrolla su primo el moruno, cuyo babero además se prolonga por ambos flancos a modo de listas negras. En ésta foto, ya se aprecian los flancos listados en el plumaje invernal (lo siento pero no tengo foto en plumaje nupcial) :
Otra diferencia es que las partes superiores (manto y dorso) de este macho de gorrión moruno se teñirán en plumaje primaveral de listas negras, lo que le dará un aspecto general bastante más oscuro que su primo:
En cuanto a las hembras resulta bastante más difícil distinguirlas. En general la hembra del gorrión moruno tiene los flancos ligeramente listados de gris y el vientre menos grisáceo que sus primas, de tono blancuzco o crema como se puede apreciar en esta foto:
Las dos siguientes fotos corresponden a hembras de gorrión común:
Estos serían a groso modo las principales diferencias en cuanto a los rasgos puros, pero como ambas especies hibridan entre sí, se han descrito más de una veintena de fenotipos intermedios entre gorrión común y gorrión moruno. En la Comunidad de Madrid al menos el 15% de la población reproductora de gorrión moruno presenta claros signos de hibridación con gorrión común. (Roviralta F., 2000)*
Un saludote y gracias por seguir el blog.
* Roviralta, F. (2000). El Gorrión Moruno (Passer hispaniolensis) en la Comunidad de Madrid. Pp. 28-41. En: Bermejo, A., De la Puente, J., Seoane, J. (Eds.). Anuario Ornitológico de Madrid 1998. SEO-Monticola, Madrid.
Suscribirse a:
Entradas
(
Atom
)